Acta del Consejo Pastoral de enero de 2023
Parroquia de San Pedro-Capuchinos Consejo Pastoral Acta 47 A las 19 horas del lunes 16 de enero de 2023, y tras presentar al nuevo miembro del Consejo Hernando Deheza, en...
En este trabajo abordamos el análisis interpretativo de la fuente referida al Obispo de Guam, Miguel Ángel Olano y Urteaga, conservada en el Archivo Histórico de los capuchinos en Pamplona, España. Centramos el interés en el aspecto diplomático de las relaciones misionales y pastorales de este misionero vasco capuchino durante su obispado bajo la gobernación naval americana, desde 1934 hasta su destierro en 1942 tras la ocupación japonesa de la isla. Primero, respondemos a tres preguntas: l. Cuál era la diferencia que separaba a la Armada americana y al obispo Olano; 2. Cómo se desarrolla la actividad diplomática del obispo; 3, Con qué objetivos trabaja el obispo. Nos fijamos también en su relación con la población indígena, los chamorros. Al llegar los japoneses, pasamos el foco a la relación de Olano con la nueva autoridad, siendo él de nacionalidad neutral, espaiiola, durante la Guerra. Mantenemos presente su naturaleza de misionero vasco capuchino. En consecuencia, observamos: l. Con relación a la Armada americana, había una aparente paz porque Olano se mantuvo cerca de la Armada americana, pero en realidad, Olano tuvo problemas con ella porque hubo cambio de dirección de esta y en Roma aunque como obispo luchó por libertad religiosa; 2. Los chamorros depositaban una fe profunda en su pastor, Olano; 3. Bajo la ocupación, trabaja por la paz, la defensa de sus frailes americanos y de la población chamorra hasta ganar su destierro.
* Texto del Abstract